- Inglaterra y el nacimiento de la producción de los textiles.
en algunos países se produjo la revolución industrial, sus resultados se fueron reflejando en todos los países, a unos trajo la ruina, la esclavitud, la pérdida de la independencia por largos años. este fenómeno condujo a la sustitución de la etapa de de la manufactura en el desarrollo del capitalismo por otra etapa más elevada: la de la producción de los instrumentos de trabajo, sino que provocaron la transformación de todas las fuerzas productivas y de la estructura social de la sociedad.
El aumento de la demanda de lana inglesa en los mercados dio lugar a un fuerte desarrollo del ganado lanar en Inglaterra. Los lores feudales despojaron a los campesinos de sus tierras y no les quedó mas opción de incorporarse a las fábricas.
Las primeras máquinas
Su principal competidora era la India, cuna de la industria del algodón. Los artículos indios eran de calidad superior a los ingleses. el perfeccionamiento comenzó en la producción de tejidos , cuando el mecánico Kay en 1733, inventó la lanzadera (dispositivo especial que se usa para tramar).
Surgió el hambre de los hilados que demandaba insistentemente perfeccionamientos en la hilandería.
En 1738 Lewis Paul inventó los rodillos de estirar que sustituyeron a los dedos del hilado. a continuación Highs construyó una máquina de hilar, la Machin Water inversión de la que se apoderó el hábil y emprendedor barbero y relojero Arkwright.
En 1799 un hilador construyó una máquina que reunía los principios de las máquinas de Heargraves y de Arkwright, recibió la denominación de mula.
En 1789 Carwright inventó el telar mecánico, esto incrementó 40 veces el rendimiento del trabajo.
Se produjo un rápido descenso de los precios de de todos los artículos fabriles, se conquistaron muchos mercados extranjeros pero se hicieron más frecuentes los disturbios obreros.
- México: origen y desarrollo de la Industria Textil.
Los principios de la industria textil mexicana los encontramos en la época precortesiana; y así tenemos que a la llegada de los españoles los naturales de estas regiones ya desarrollaban una actividad muy amplia en el hilado del algodón, siendo ejecutada esta actividad por las mujeres; además de las fibras de algodón utilizaron las de los agaves (henequén y yute= silvestres o cultivadas, y en determinadas zonas emplearon la palma y cortezas de troncos y algunas otras de importancia regional.
el área textil estaba comprendido por las regiones productoras de algodón.
Las artes textiles según Miguel O. de Mendizabal se efectuó en dos etapas; la primera fue el tejido de dedos o "urdimbre colgante" es indudable que esta etapa principió al escaparse las pieles de animales . La segunda debió ser iniciada por el aprovechamiento de las fibras blandas de algodón silvestre, usando el telar de cintura.
al lograrse la conquista los españoles introdujeron el cultivo de las moneras y el gusano de seda,, introdujeron las cardas o redina y el telar fijo de madera de dos y cuatro pedales; significó el mundo indígena el telar español.
En 1940 se organizaron los primeros gremios de tejedores, siendo estos del de seda que fueron formados principalmente por los indígenas que habían sido aprendices y oficiales de los pocos españoles que se vieron inducidos a dedicarse a esa actividad, por los elevados precios que se les asignaban a sus manufacturas , debido a la carencia de artículos europeos.
Las ordenanzas de granada establecían las normas cualitativas y cuantitativas para los diferentes tipos de tejidos, así como las reglas de trabajo y las obligaciones y derechos del maestro, laborantes(oficiales y dejando dos o tres turnos diarios, ampliando el turno único acostumbrado. durante la última guerra, las industria textil aumentó su producción por la posibilidad de realizar exportaciones a precios elevados.
Casi no contribuyó la producción textil mexicana, durante la guerra , la sustitución de telas importadas por las nacionales, pues las importaciones continuaron estableciendo del 9 al 12 % del consumo interno, hecho similar al de antes de la guerra.
El verdadero desarrollo de las industrias mecanizadas en México se llevó a cabo a fines del siglo pasado y a principios del presente, durante el régimen del general Díaz, en el cual la industria textil entró en una etapa de modernización. Hacia 1889 todas la fabricas textiles de importancia y las de tejidos utilizaban energía eléctrica; ya en ese año operaba también la fabrica de yute que introdujo en Orizaba, hacia 1893, el aprovechamiento de la energía hidráulica.
La producción de la industria textil durante la segunda guerra mundial aumentó de manera notable, llegando a un nivel d e 48 % superior al de 1939.
Como los países industriales reanudaron las exportaciones de telas, los productores mexicanos y sus telas perdieron gran parte de su mercado exterior. Las devaluaciones del peso en 1948 y 1949 y la abolición de los impuestos mexicanos a la exportación de la mayor parte de los tejidos no tuvieron el efecto sobre la tendencia descendente. Entre 1949 y 1950 las exportaciones bajaron a un promedio de 10% del valor total de la producción textil.
Hoy día , la a mayor parte de la maquinaria textil que esta en funciones en México es anticuada y forzosamente debe ser renovada, cuanto antes, pues de no ser así, el proceso del país se estancaría.
En México aún se usa el telar de cintura en algunas regiones, sus pobladores siguen con la tradición y venden sus productos como artesanías.
El siguiente video ilustra un poco lo que se hace con dicho telar y el proceso, es muy hermoso lo que se hace y un deleite a la vista.